
UNA HISTORIA
DETRÁS DE CADA PRODUCTO
Cada producto de Guanaco Estepa deja ver en su entramado de fibras la comunión de valores, historias, conocimientos regionales y tradiciones campesinas que cuidan el ambiente.
NUESTROS
PRODUCTOS
Los hilados y tejidos son confeccionados artesanalmente siguiendo técnicas y diseños tradicionales. El hilado se realiza en huso o rueca, y el tejido en telar mapuche o 'wïtral'. En algunos casos se realizan tejidos a dos agujas. Se utiliza la 'chilla' para la confección de alfombras y productos decorativos. El teñido es natural (sin químicos), y los tintes se obtienen de flora nativa o minerales de la región.
Todo es 100% fibra de Guanaco cosechada en silvestría según Protocolos de Bienestar Animal.
![]() Manta Laboreada y TeñidaManta Laboreada y Teñida | ![]() GorroGorro |
---|---|
![]() DetalleDetalle | ![]() BufandasBufandas |
![]() Manta LisaManta Lisa | ![]() Alfombra con chillaAlfombra con chilla |
![]() GuantesGuantes | ![]() Ruana Laboreada y TeñidaRuana Laboreada y Teñida |
![]() Chaleco con ChillaChaleco con Chilla | ![]() MantasMantas |

NUESTRA VISIÓN
Somos una organización de hilanderas, tejedoras, y pequeños productores rurales (arrieros, encerradores, criadores, esquiladores) pertenecientes a comunidades campesinas y semi-urbanas de la Patagonia que junto a profesionales de diferentes disciplinas promovemos un modo ético de vinculación con el ambiente natural y sociocultural de nuestro territorio, elaborando y comercializando de modo asociativo artesanías de alta calidad y belleza.
Desarrollamos productos artesanales a partir de fibras orgánicas originarias, obtenidas tanto de animales domésticos (oveja, llama, chivo, conejo) como silvestres (guanaco), y empleamos técnicas ancestrales para su hilado, teñido y tejido, recreando el arte textil de nuestra región.
Esquilamos nuestros animales, hilamos manualmente con huso o rueca, lo teñimos con tintes naturales obtenidos de la flora nativa de la región, y lo tejemos continuando saberes tradicionales. Cada prenda forma parte de la historia de la Patagonia, refleja modos particulares de habitar la estepa, y transmite tiempos desacelerados más humanos y solidarios.
La Marca Colectiva “Guanaco Estepa” identifica productos de calidad elaborados con fibra de Guanaco según técnicas tradicionales de pueblos originarios patagónicos. Cuidando la vida de la especie, la población y el medio ambiente.
Todos nuestros productos poseen Certificado de Origen y Legítima Tenencia (COLT). Los arreos, encierres, esquilas y liberación de Guanacos los realizamos en Silvestría en la Meseta de Somuncura, siguiendo los protocolos de bienestar animal, con la supervisión de la Dirección de Fauna de la Provincia de Río Negro. El Guanaco es Fauna Silvestre protegida nacional e internacionalmente, por lo que su aprovechamiento lo promovemos en términos de sustentabilidad de un Recurso Público, que resulta estratégico para la Economía Social y Solidaria: para mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.
Una experiencia comunitaria basada en VALORES
IGUALDAD – AUTOGESTIÓN – ORGANIZACIÓN – CUIDADO DEL AMBIENTE – DIGNIDAD DEL TRABAJO – COMERCIO JUSTO – COOPERACIÓN – PARTICIPACIÓN POLÍTICA – HORIZONTALIDAD

Puntos de exposición y venta:
La Cruz del Sur
Dirección: Av. E. Bustillo 25000 Hotel Llao Llao, Río Negro
Local 10, San Carlos de Bariloche
Tel: (+54 294) 4445751
Boutique Hotel Eolo
Dirección: Ruta Prov. 11, Km 23
El Calafate (Zip 9405) Santa Cruz
Tel: (+54 2902) 492042
El Ranchito
Dirección: Av. Bustillo km 20038
Instagram: @elranchitopatagonia
LAS INSTITUCIONES
DETRÁS DEL PROYECTO
El proyecto vincula de un modo innovador una organización de la sociedad civil, la Asociación Civil "Surcos Patagónicos", junto a instituciones públicas: la Universidad Nacional de Río Negro y La Dirección de Fauna Silvestre perteneciente a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Río Negro.
La producción primaria está en manos de la Asociación Civil "Loma Negra - Arroyo Tembrao" y el hilado artesanal y tejido es realizado por artesanas que se están formalizando en la Cooperativa de Trabajo y Comercialización "Guanaco Estepa". Muchas otras organizaciones de artesanas de la Patagonia se suman a través de la Red MAPA, de 'Mercados Asociativos Patagónicos'.
La iniciativa suma el respaldo de INTA, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (CONAMI), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Ministerio de Agroindustria de la Nación (UCAR, Agricultura Familiar).
